Un blog de amores,de flores fragantes y bellas, de historias de lirios que amasen estrellas;un blog de rosas tempranas y espumas de mágicos lagos en tristes jardines,y enfermos jazmines,y brumas lejanas de montes azules… Un blog de olvido divino que dice fragancia del alma, fragancia que puede curar la amargura que da la distancia,que sólo es el alma la flor del camino. Un blog que dice la blanca quimera de la Primavera, de gemas y rosas ceñida,en una lejana, brumosa pradera perdida…
jueves, 2 de diciembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
Marcha 2010 por la Visibilidad de la Diversidad Funcional.
Día: Sábado 11 de septiembre.
Para visibilizar la situación que viven y vivimos, es necesario que todos nos unamos para reivindicar nuestros derechos con fuerza y convicción. No solo las propias mujeres y hombres con diversidad funcional, sino que se hagan partícipes a todas aquellas personas que piensen que efectivamente se nos está privando de DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: del derecho a una vida digna, del derecho al empleo, del derecho a la educación, del derecho a la libre elección sobre la propia vida, del derecho a la igualdad de condiciones para poder obrar desde la igualdad de oportunidades, del derecho, en definitiva, a vivir una vida independiente y autodeterminada.
Reivindicamos el cumplimiento pleno de la Convención de los Derechos Humanos de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Nuestra realidad humana es una cuestión de Derechos Humanos.
El Foro de Vida Independiente le agradece su atención y le invita a participar y a que divulgue esta Marcha. TODOS SUMAMOS.

lunes, 26 de abril de 2010
La Asociación SOLCOM recurre el decreto de dependencia de la Xunta de Galicia.
El texto recurrido restringe las libertades y la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad) y no se ajusta ni a la Constitución Española ni a la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad que en su artículo 19 considera el “derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la sociedad”. Este derecho fundamental es incompatible con el internamiento de los ciudadanos en residencias, donde se les excluye de la sociedad y se les obliga a llevar una vida dependiente, algo que no debería favorecer ninguna nueva norma.
La normativa fomenta el internamiento sistemático de ciudadanos en residencias, en detrimento de la opción de vivir en sus propios hogares y con la asistencia personal y técnica necesaria, ya que destina muchos más recursos económicos a las opciones no inclusivas que a la asistencia personal.
En SOLCOM se considera que el derecho a llevar una vida independiente en el entorno que cada ciudadano decida y contando con la asistencia personal que precise, no es una pretensión inabordable, sino una obligación que el Estado debe cumplir. Se trata de un derecho humano y fundamental, consagrado por esta Convención que es la ley superior para España y todas sus Administraciones.
También se cuestiona el enfoque económico del decreto. Frente a los 2.300 euros o 5.000 euros mensuales que cuesta una plaza en una residencia para una persona gran dependiente, para la contratación de apoyos para vivir en el propio hogar se destinan cantidades que son insuficientes y no permiten una opción más humana y respetuosa con los derechos fundamentales de las personas.
La intención de este recurso es corregir una norma que vulnera derechos fundamentales y que debe adecuarse al nuevo marco normativo que fija la Convención de la ONU, modificando los criterios económicos y conceptuales que ahora implican de facto formas contrarias a la Convención de la ONU, con el fin de favorecer la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
Copago
El Decreto no sólo fomenta el internamiento de los ciudadanos en residencias sino que también introduce trabas para otras alternativas; así a aquellas personas que decidan vivir en sus domicilios y contar con la asistencia personal y técnica precisa se les exige una mayor cofinanciación de la que tendrían que pagar si optaran por vivir internadas - pese a provocarle un mayor desembolso a la Administración-, algo que SOLCOM considera inaceptable.
Silencio Negativo
El texto desencadena asimismo un “silencio administrativo negativo” que introduce desigualdad entre los españoles con diversidad funcional, quienes merecen un mayor nivel de protección y de diligencia en la respuesta. La organización del Estado no puede justificar que lo que sería susceptible de silencio administrativo positivo para otros ciudadanos españoles residentes en otras CC.AA., se convierta unilateralmente en negativo y gravoso para los ciudadanos españoles residentes en una C.A. determinada, como es el caso.
lunes, 19 de abril de 2010
Justicia sí; caridad, no.
Bajo los principios del movimiento de vida independiente, las personas con diversidad funcional han iniciado un cambio de papeles, que, en palabras de José Antonio Nóvoa Romay, representante de España en la ejecutiva de la European Network on Independent Living (ENIL) y presidente de la asociación gallega de Vida Independiente (Vigalicia), implica dejar de comportarse como "buenos clientes de los presupuestos públicos" para empezar a actuar como "reclamantes de derechos".
Y es que, "tras treinta años de democracia, en España la realización de los derechos de las personas con diversidad funcional sigue siendo una omisión inaceptable". Lo dice María Luisa Ruiz Jarabo, presidenta de Solcom, una entidad constituida en diciembre de 2009 para velar por los derechos de las personas con diversidad funcional.
Es, mantiene Ruiz Jarabo, un colectivo que reclama poco sus derechos. "Muchos de nosotros -dice- desconocemos las leyes que nos protegen y, además, venimos de una cultura de la caridad, no de una cultura de derechos". El coste económico de los procesos, la sensación de indefensión y la lentitud de la justicia, señala, se alían también en contra del reclamante.
Apoyo entre iguales. Solcom, explica su presidenta, "nace como herramienta de apoyo entre iguales para servir de guía a quienes se encuentren en una situación de discriminación y vulneración del derecho a la igualdad de oportunidades y deseen ejercitar acciones legales". La entidad cuenta ya con la colaboración de 12 abogados, 15 procuradores y dos notarios, distribuidos en distintas provincias españolas. Todos ellos colaboran con la asociación de forma gratuita o con tarifas ajustadas.
La asociación rechaza fondos públicos y se financia únicamente con donaciones y las cuotas de sus socios como mecanismo para asegurar su libertad de acción. Funciona a nivel estatal, estructurada en una asamblea general integrada por todos los socios; una junta directiva, de la que forman parte dos mujeres gallegas, Mónica Sumay y Anxela López; un consejo asesor, compuesto por personas vinculadas al mundo del derecho y la diversidad funcional, al que corresponde estudiar los expedientes de denuncia y emitir un primer dictamen; y un consejo jurídico superior, formado por juristas de reconocida valía que estudiará expedientes de especial trascendencia o dudas ético-legales.
Adela Rey, profesora de Derecho Internacional de la Universidade da Coruña (UDC), es uno de los miembros de este consejo jurídico. Explica que la educación es uno de los ámbitos en los que se producen más atropellos de derechos, "no sólo en cuanto a la segregación o no, sino también en lo referido a la dotación de los recursos personales y materiales que permitan al alumno acceder en igualdad de condiciones a esa educación en el sistema general". En las aulas, afirma, "no sólo son ellos los discriminados: yo, que tengo a mis hijos en un colegio de educación general, me siento también discriminada. Yo no quiero que mis hijos estudien solo con personas sin discapacidad y vivan en una sociedad irreal".
rlizcano@elcorreogallego.es
miércoles, 14 de abril de 2010
La batalla educativa de Shakira.

lunes, 12 de abril de 2010
Gota a gota, a por la justa igualdad.

miércoles, 7 de abril de 2010
Nota de Prensa: Día Mundial de la Salud.
Donde la Salud esta en manos de una empresa privada pagada y donde exista un sistema de salud universal y gratuito en el punto de necesidad - las personas con diversidad funcional morirán más jóvenes.
Para muchos, las personas con diversidad funcional son vistos como enfermos, con problemas de salud y médicos, o como aquellas personas que carecen de habilidades sensoriales, física o cognitivas: se trata de una comprensión de la diversidad funcional a través del modelo médico o individual.
La ironía es que a pesar de esta visión de las personas con diversidad funcional ellas tienen muchas más probabilidades de recibir atención médica de inferior calidad:
"Estos pacientes a menudo se encuentran con bloqueos cuando tratan de obtener la atención básica y pruebas de diagnóstico vitales para la salud", afirma un médico principal universidad (1)
Las opiniones generalizadas de ser de poco valor económico o social para la sociedad son más discapacitantes que las deficiencias percibidas muchos incluso más que cualquier problema médico particular.
Estudios realizados en el Reino Unido encontraron que aquellos con problemas de salud mental y dificultades de aprendizaje son los más desfavorecidos en el sistema de salud. A las personas con dificultades de aprendizaje no se les brindo ayuda para las enfermedades fácilmente prevenibles y eran cuatro veces más probables de morir antes que otros grupos. Las personas con problemas de salud mental mueren 9-10 años antes que otros grupos a causa de enormes desigualdades en la prestación de su servicio de salud (2).
A las personas sordas se les han negado ilegalmente un intérprete de lenguaje por señas en situaciones de vida o muerte (3). Las personas con diversidad funcional que se encuentran institucionalizadas se les niega constantemente la asistencia médica básica, a menudo erróneamente diagnosticados por personal no capacitado o se los despide por "hacer un escándalo» (2). Las personas con diversidades funcionales físicas y sensoriales se topan con falta de información en formatos accesibles y la falta de acceso adaptado en los centros de salud.
Los casos recientes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos han puesto de manifiesto el alto perfil de las muertes en instituciones rumanas y húngaras debido a la desnutrición severa (4) y el ochenta por ciento de las personas con diversidad funcional que viven en el llamado mundo “en desarrollo”, la mayoría sufre de deterioro o muerte que podría ser fácilmente prevenible.
Mientras que los gobiernos, periodistas y profesionales de la salud continúan haciendo foco en nuestras minusvalías - los aspectos sociales y económicos de nuestras vidas se siguen descuidando - las personas con diversidad funcional mueren innecesariamente por falta de atención social y por la indiferencia.
ENIL hace un llamamiento a la comprensión del modelo social de diversidad funcional en el día Mundial de la Salud para garantizar que las necesidades sociales, informativas, financieras y las necesidades de la igualdad de personas con diversidad funcional sean reconocidas por los profesionales de la salud, los gobiernos y los sistemas de salud pública.
Prevenir la muerte por la indiferencia social.
Día Mundial de la Salud, miércoles 7 de Abril 2010
jueves, 1 de abril de 2010
Dia Mundial de Conscienciació sobre l'Autisme.
Altres edificis emblemàtics d'arreu del món que s'il·luminaran de blau són l'Empire State Building, el New York Stock Exchange i el Radio City Music Hall a Nova York, el nou estadi de futbol Meadowlands a New Jersey, la Sears Tower a Chicago, el Benjamin Franklin Bridge a Philadelphia, la CN Tower a Toronto, la Kingdom Tower a Riyadh (Aràbia Saudita) i la Bell Tower a Perth (Austràlia).
A Nova York, també s’han afegit a la iniciativa les botigues Toys R Us de Broadway, Lord & Taylor, Saks Fifth Avenue, la botiga de l’NBA i Tommy Hilfiger, il·luminant-se de blau i repartint informació sobre l’autisme.
Des de les nostres organitzacions, Aprenem (Catalunya) i Aspau (Comunitat Valenciana) us convidem a afegir-vos a la commemoració del Dia Mundial de l’Autisme vestint de blau durant el dia de demà :-)
Agrairem que féu tanta difusió d’aquesta informació com us sigui possible.
La noche del 1 al 2 de abril, la Torre Agbar de Barcelona se iluminará de azul para aumentar la sensibilización sobre los trastornos del espectro autista (TEA) en la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se celebra el viernes 2 de abril.
Esta iniciativa forma parte de la campaña Light It Up Blue (Ilumina de Azul) puesta en marcha por la organización Autism Speaks, una de las entidades de investigación y promoción de los derechos de las personas con autismo más importantes del mundo. La organización cuenta también con el apoyo del Empire State Building de Nueva York, la torre Willis de Chicago y de la CN Tower de Toronto.
La asociación Aprenem, entidad catalana de familias de personas con trastornos del espectro autista, que apoya la campaña, solicitó a la empresa Aigües de Barcelona que la Torre Agbar, su edificio más emblemático y símbolo de la ciudad, se sumase a la iniciativa. “Estábamos convencidos de que la Torre no dejaría pasar la oportunidad de adherir-se a la conmemoración; se trata de un gesto altruista que emocionará i concienciará a la ciudadanía”, ha declarado Neus Payerol, presidenta de la entidad. “La confirmación por parte de Aigües de Barcelona que la Torre Agbar se iluminará de azul por las personas con autismo es una muestra de la voluntad que la ciudad de Barcelona, conocida internacionalmente por su riqueza arquitectónica, brille también por su solidaridad”, ha añadido.
La campaña, que se está extendiendo rápidamente por todo el mundo a través de las redes sociales y los blogs de internet, tiene como objetivo que todo el planeta se vista de azul, ciudad a ciudad y pueblo a pueblo, por la adopción de medidas de concienciación sobre el autismo. Además de la iluminación de edificios y monumentos emblemáticos, Autism Speaks propone a los ciudadanos que el día 2 de abril se vistan de azul y utilicen este color en sus mensajes de correo electrónico y en sus blogs.
... la historia continúa
y las libertades de muchas personas se siguen luchando...
Domingo, 4 de abril:
El desconocimiento social y la invisibilidad han sumido en el silencio a las personas con autismo. Ahora, sin embargo, han decidido lanzar un grito para ser mejor atendidas. Piden que las ayudas no se corten a los 7 años, que el diagnóstico sea más precoz y que exista un plan integral dedicado a ellas...
martes, 30 de marzo de 2010
Debate: Inclusión escolar.
Normalización e inclusión.
El límite entre las necesidades educativas especiales que pueden ser atendidas en un centro convencional y las que requieren de uno especial lo determina la administración educativa. "O centro ordinario é o hábitat natural de todo o alumnado, pero cando un rapaz ten unha necesidade educativa especial moi profunda, considérase que é mellor para el un centro de educación especial, porque neles hai moitos especialistas que non se poden xeralizar en todos os centros ordinarios", explica José Graña, subdirector xeral de Ordenación e Innovación Educativa e Formación do Profesorado.
Graña compara la decisión de optar por un modelo u otro con las necesidades sanitarias. "Buscando un símil coa sanidade, hai veces que un doente pode estar perfectamente atendido polo seu médico de cabeceira, pero cando unha enfermidade é grave require dos esforzos, a atención e a sabedoría de expertos moi concretos e está mellor nun centro de especialidades", dice.
Más medios
En un colegio ordinario, pone como ejemplo, puede haber uno o dos cuidadores. En los de educación especial la ratio por alumno es mucho mayor. En el primero, solo hay un orientador; en los segundos, psicólogos, fisioterapeutas o incluso psiquiatras en el caso de los centrados en los trastornos de conducta.
La decisión de trasladar a un chaval a un centro de educación especial requiere varios pasos. Lo primero es contar con la propuesta de su colegio, basada en el análisis del departamento de orientación. Si es preciso, también se piden informes a los servicios de salud y después toda esta información es estudiada por el equipo de orientación específica provincial correspondiente. Si todos los diagnósticos coinciden, toca entonces proponer a la familia el traslado. La respuesta, asegura Graña, suele ser positiva. "Non adoita haber moita reticencia, pero ás veces creo que as hai por incomprensión. Desde o mundo da educación só se propón o traslado para que o alumno estea mellor atendido", valora.
Doble sistema
Entre ambos tipos de colegios también existe colaboración. En total, 18 colegios de educación especial de Galicia cuentan con alumnado de escolarización combinada: en el centro de origen reciben una atención específica más intensa, pero varias horas a la semana acuden a otro ordinario de su zona, donde conviven con los demás chavales. Pero la opción más inclusiva y normalizadora son las aulas específicas de educación especial en centros ordinarios. En ellas, el alumnado pasa parte del horario escolar recibiendo atención especializada de expertos en audición y lenguaje o pedagogía terapéutica, además de profesores de apoyo, y el resto de la jornada comparten aula y juegos con todos sus compañeros. Algunas de estas aulas son temporales porque su formación responde a la existencia en ese momento en el colegio de estudiantes que requieran de su atención. Otras son permanentes, como la del colegio San Pedro de Visma de A Coruña, un centro de escolarización preferente de niños con dificultades motoras. En cualquier caso, la escolarización de este alumnado, ya sea en unidades o en centros de educación especial, puede extenderse hasta los 21 años.
Señor Graña,
Señor Graña, sin embargo, existen remedios capaces de hacer surgir un nuevo sistema, acorde con la realidad actual. No se preocupe, que todo está legislativamente explicado y con los estudios clínicos actualizados y en vigor.
Por si fuera de su interés, a continuación adjunto dos estudios paralelos sobre los colegios especiales y los colegios ordinarios. Podrá comprobar que los resultados son espectaculares en ambos sentidos: para mal en el caso especiales, para legal en el caso ordinario.
CASOS:
En un colegio ordinarioaporto la riqueza de mi tesoro personal y descubro los tesroros que aportan los demás...y de esta manera, vamos haciendo, TODOS JUNTOS, una sociedad abierta, rica y solidaria.
En un colegio ordinario crezco, evoluciono y aprendo a mi ritmo con los apoyos necesarios (los que cada uno necesita) y con la adecuada actitud del profesorado.
En un colegio ordinario me preparo para la vida y para trabajar en una sociedad plural.
Miembro del Foro de Vida Independiente.